Las monedas latinoamericanas registraron un leve incremento del 0,1%, mientras que los índices bursátiles regionales retrocedieron un 0,1%.
La mayoría de las monedas latinoamericanas enfrentaron una leve presión a la baja en mayo de 2024, a medida que el dólar estadounidense se recuperaba de su caída en sesiones anteriores. Sin embargo, el real brasileño no siguió la tendencia y subió un 0,2% frente al dólar estadounidense, ayudado por el aumento de los precios del mineral de hierro, uno de los principales productos de exportación de Brasil. El aumento de los precios de los minerales fue impulsado por informes de que las autoridades chinas están considerando compras gubernamentales de viviendas no vendidas, lo que podría reactivar la demanda del producto básico.
En Brasil, los datos económicos de la primavera pasada mostraron que la inflación, medida por el índice de precios IGP-10, aumentó un 1,08% en mayo, en comparación con una caída del 0,33% registrada en abril.
Por su parte, el peso mexicano perdió un 0,1% frente al dólar, aunque se mantiene cerca de su nivel más alto en más de un mes. El índice del dólar, que mide el desempeño de la moneda estadounidense frente a una cesta de divisas globales, ganó un 0,3% tras recuperarse de las caídas del miércoles. La baja inflación en Estados Unidos en abril ha aumentado las expectativas de una posible flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal en septiembre.
Los estrategas de Macquarie comentaron que los datos del índice de precios al consumidor (IPC) de abril en Estados Unidos marcaron el fin de las sorpresas al alza observadas desde enero de 2024. Sin embargo, señalaron que un solo mes de estabilidad en el IPC básico podría no ser suficiente para que la Fed comience a considerar un recorte de tasas.
Otras monedas de la región registraron descensos: el peso colombiano cayó un 0,2%, mientras que el sol peruano perdió un 0,6%. En contraste, el peso chileno logró revertir pérdidas importantes y subir un 0,3% a su nivel más alto en más de cuatro meses.
En los mercados bursátiles, el índice MSCI para América Latina retrocedió un 0,1%, mientras que el índice de divisas avanzó un 0,1%. El índice Bovespa de Brasil se mantuvo prácticamente sin cambios, con las ganancias en los sectores de consumo básico y salud compensadas por las pérdidas en el sector energético. Las acciones mexicanas cayeron un 0,2%, mientras que las argentinas retrocedieron un 0,5%, luego de haber registrado fuertes ganancias en las dos sesiones anteriores.
Resumen de cifras clave al 16 de mayo de 2024:
Principales índices bursátiles de América Latina:

Monedas latinoamericanas:

Estos movimientos del mercado reflejan la sensibilidad de la región a los cambios en el tipo de cambio del dólar y los precios de las materias primas en el contexto de la incertidumbre económica mundial.