En el transcurso de 2024, la oferta de opciones bancarias en México ha mostrado un crecimiento significativo. Hasta octubre, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha dado a conocer los resultados financieros de 50 bancos múltiples, lo que refleja la constante expansión del sector bancario. Este fenómeno está estrechamente ligado al avance en la modernización y digitalización de los servicios financieros en el país.
Actualmente, los usuarios tienen la posibilidad de realizar pagos de bienes y servicios de manera electrónica, sin necesidad de acudir físicamente a una sucursal bancaria. Las transferencias electrónicas, rápidas y seguras, junto con las aplicaciones móviles, han transformado la manera en que se gestionan las tarjetas de crédito y débito, facilitando enormemente las operaciones financieras diarias.
Reconociendo esta tendencia hacia lo digital, Banorte presentó en enero de 2024 un innovador proyecto llamado Bineo, un banco completamente digital respaldado por una inversión aproximada de 270 millones de dólares. Este modelo virtual ha captado la atención de muchos usuarios, gracias a su enfoque moderno y a las facilidades que ofrece para gestionar servicios bancarios de manera remota.
Además de los 50 bancos ya operativos, el mercado mexicano está en proceso de recibir a nuevas instituciones como NU México, Hey, Revolut, Mercado Pago y otras empresas que buscan establecerse en el país. Estas organizaciones se encuentran en diferentes etapas para obtener las licencias necesarias que les permitan operar como bancos plenamente autorizados.
Según el académico José Isaías Morales, experto en economía de la UNAM, el interés creciente por establecer bancos en México no es casual. A pesar de que la economía mexicana no muestra un crecimiento acelerado, su desarrollo constante y estable lo convierte en un destino atractivo para las inversiones internacionales.
Entre las recientes novedades en el sector, destaca la aprobación por parte de la CNBV de la solicitud de licencia bancaria para Plata Card, fortaleciendo su presencia en el mercado de tarjetas de crédito del país. Sin embargo, obtener la autorización final para comenzar a operar puede tomar al menos seis meses, según los procedimientos regulatorios establecidos.
En otro caso relevante, Klar dio inicio el 10 de diciembre de 2024 a los trámites necesarios para conseguir una licencia bancaria. Esta estrategia permitirá a la compañía diversificar su portafolio y ofrecer soluciones más accesibles y seguras a los usuarios mexicanos. Stefan Möller, director general y fundador de Klar, aseguró que la empresa está plenamente comprometida con cumplir los estrictos requerimientos de las autoridades, incluso si el proceso llega a prolongarse.
Ese mismo día, Masari Casa de Bolsa formalizó ante la CNBV su solicitud para obtener una licencia bancaria de Tipo I. Este tipo de licencia, que requiere una inversión mínima equivalente a 90 millones de Unidades de Inversión (UDI), permitirá a Masari ofrecer una gama más amplia de servicios financieros en una única plataforma, lo que mejorará la experiencia de sus usuarios.
Por otra parte, las empresas extranjeras también están mostrando gran interés en ingresar al mercado bancario mexicano. Un ejemplo de esto es Revolut, la fintech británica que en abril de 2024 obtuvo la autorización necesaria para operar como banco en México. Este logro marca un importante paso para la consolidación de la compañía en el país y para la expansión de sus servicios digitales en el mercado local.
En conclusión, el avance en la digitalización de los servicios financieros y la llegada de nuevas instituciones bancarias posicionan a México como un mercado en desarrollo con grandes oportunidades para la innovación tecnológica y la inclusión financiera. Este contexto no solo genera beneficios directos para los consumidores, sino que también fomenta una mayor competitividad dentro del sector bancario, impulsando su modernización y crecimiento sostenido.